Vistas de página en total

lunes, 25 de mayo de 2015

composicion

1.DEFINICIÓN:
Componer es ordenar los elementos plásticos que configuran la obra pictórica teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría, luz, color, ....
La composición es por lo tanto el factor que proporciona coherencia formal a la obra de arte. En toda composición debe existir un nexo de unión que proporcione unidad a los signos visuales: en una puede ser el color (composiciones armónicas, contrastes, claves altas o bajas, etc..), en otras será la luz (claroscuro, escasos contrastes cromáticos, ...), en otras la proporción o las texturas...... pero en todas ellas debe existir un principio básico que es el equilibrio.
Elementos importantes en la composición son la simetría, la proporción, el ritmo y el movimiento.


2.EQUILIBRIO EN EL CAMPO VISUAL.
Existe equilibrio cuando un peso es igual a otro y lo contrarresta, cuando distintos pesos se compensan o cuando existe armonía entre los distintos objetos.
En las artes plásticas cualquier figura concreta o cualquier mancha abstracta tiene un valor de peso que viene dado fundamentalmente por la posición de la forma en la superficie del soporte, por su tamaño, por su color o por su configuración.
PESO POR POSICIÓN  
Cualquier forma o mancha incrementa su peso visual en relación directa con su distancia al centro del soporte.
Cualquier forma situada en el centro del campo visual producirá sensación de equilibrio en el espectador.
Si la figura se aleja del centro, aumenta la impresión de peso y por tanto su inestabilidad o falta de equilibrio.
DIBUJO1
DIBUJO2
DIBUJO3
PESO POR TAMAÑO 
A mayor tamaño de una figura corresponde mayor peso visual.
DIBUJO4
DIBUJO5
PESO POR CONFIGURACIÓN O TEXTURA 
Las manchas de color cuya configuración sea geométrica y su textura compacta y densa pesarán más que otras formas, de configuración más libre y textura porosa, que dejen entrever la superficie del soporte.
DIBUJO7
DIBUJO6
PESO POR COLOR 
En general los colores cálidos, los oscuros y las tierras pesan más que los colores fríos, los claros y los saturados o puros.
DIBUJO8
DIBUJO9
DIBUJO10
 



3. EQUILIBRIO DE LAS FORMAS
EQUILIBRIO PERFECTO 
Dos manchas iguales en tamaño, color y configuración, y situadas a igual distancia del centro del campo visual presentarán un equilibrio perfecto, pero también un resultado estético demasiado regular y monótono.
DIBUJO12
EQUILIBRIO POR EQUIVALENCIAS 
Para romper la uniformidad, se sustituye una de las figuras por otras dos menores, cuyas áreas sumadas equivalgan al área mayor. La composición gana en variedad.
DIBUJO13
EQUILIBRIO POR CONTRAPESO 
Contrarrestar el peso de la primera figura con el tamaño y posición de la segunda. Composición más dinámica y activa.
DIBUJO14
EQUILIBRIO CROMÁTICO  
Para lograr el equilibrio de color entre dos tipos cromáticos de diferente peso visual, se aumentará proporcionalmente el tamaño de las formas correspondientes al tono más ligero.
DIBUJO11
 



4. LAS LEYES COMPOSITIVAS.
Las leyes compositivas han ido variando con el tiempo, y desde las normas estrictas de periodos como el Románico, se ha llegado en la actualidad a una mayor libertad compositiva. No obstante, todas las leyes de la composición siguen siendo válidas y son utilizadas en mayor o menor medida.
Las reglas compositivas más conocidas son:
  • Las simetrías axial y radial.
  • La ley de la balanza.
  • La ley de composición de masas.
  • La uniformidad de masas.
  • La sección áurea.
SIMETRÍA AXIAL 
Los elementos se distribuyen a ambos lados de un eje imaginario situado en la mitad del soporte. El peso de los elementos debe ser el mismo para que dé el equilibrio buscado
FDIBUJO16FDIBUJO15
SIMETRÍA RADIAL 
En la simetría radial existen varios ejes, todos ellos parten de un punto situado en el centro de la obra, y las figuras representadas están regularmente dispuestas en relación a cada uno de los ejes.
FDIBUJO17
LEY DE LA BALANZA 
El esquema compositivo resultante es semejante a la figura de una balanza de cuyos extremos penden dos platillos. El fiel de la balanza está situado en la mitad del cuadro, y es en este espacio central donde se representa la figura de mayor jerarquía e importancia.
FDIBUJO18
LEY DE COMPOSICIÓN DE MASAS 
No se basa en la simetría, sino que se fundamenta en el equilibrio de los pesos visuales. El color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación de un equilibrio asimétrico.
FDIBUJO19
UNIFORMIDAD DE MASAS 
Cuando la obra está formada por un conjunto de elementos iguales (homogeneidad). La igualdad de los elementos no implica que tengan la misma forma, el mismo color, o idéntica textura. La composición constituye un todo uniforme. No existe jerarquía en las formas, todas tienen la misma categoría e importancia
FDIBUJO20
LA SECCIÓN ÁUREA 
Es una fórmula matemática que permite dividir un todo en partes proporcionalmente armónicas de gran belleza y elegancia visual. Puede utilizarse en diversos trazados geométricos, como la división de un segmento en dos partes desiguales, la construcción de rectángulos áureos, trazado de triángulos áureos, etc..
Los griegos utilizaban la sección áurea no sólo en sus pinturas sino también en sus construcciones arquitectónicas. Esta ley se ha seguido empleando a lo largo de la historia del arte con mayor o menor consideración según épocas.
FDIBUJO21
 



5. EL RITMO EN UNA COMPOSICIÓN:
El ritmo es la combinación y la sucesión armoniosa de formas siguiendo un orden preestablecido que contempla tanto los espacios vacíos como los ocupados.
RITMO MONOFORMEdibujo22
RITMO POR TRASLACIÓN 
RITMO POR GIROdibujo24
RITMO POR TEXTURA Y COLORdibujo25
RITMO POR SIMETRÍA ESPECULAR 
RITMO BINARIO, TERNARIO .... 
 




6. LOS ESQUEMAS COMPOSITIVOS EN LA OBRA PICTÓRICA
Se compone por medio de la línea, del color, de la luz y la sombra, de manchas, etc.
En el estilo figurativo, la composición se realiza con elementos realistas reconocibles. En el estilo abstracto o no figurativo, se compone organizando manchas de color, pesos y ritmos.
Algunos tipos de composición han sido muy utilizados y son fáciles de distinguir, por ejemplo la composición en equis, en diagonal, triangular, etc...
COMPOSICIÓN EN EQUISFDIBUJO28
COMPOSICIÓN EN DIAGONALFDIBUJO29
COMPOSICIÓN TRIANGULARFDIBUJO30
COMPOSICIÓN SIGUIENDO LA LEY DE LA BALANZAFDIBUJO31
COMPOSICIÓN MEDIANTE COMPENSACIÓN DE MASAS 
COMPOSICIÓN MEDIANTE SIMETRÍA RADIALFDIBUJO33
COLOR COMO ELEMENTO COMPOSITIVOFDIBUJO34

tipos de composicion y sus fundamentos

Tipos de composiciones y fundamentos

 

Tipos de composición
Según la disposición de los elementos gráficos se da expresión formal a una composición, determinando su clase o estilo de composición. Las clases fundamentales en el lenguaje compositivo son dos: las llamadas composiciones clásicas o estáticas, y las composiciones libres o dinámicas.
La composición clásica está basada en motivos estéticos que se han afirmado a través de los siglos en todas las expresiones artísticas fundamentales. Esta composición aprovecha el estatismo de la unidad, del equilibrio, del ritmo y de la simetría, conjugando los elementos compositivos individuales en una armonía de conjunto. Esta composición se expresa mediante normas bien precisas y determinadas. Esta clase de composición busca en la obra una afirmación estática para acentuar el sentido de continuidad y eliminar cuanto pudiera sugerir movilidad, evolución o transformación.
La composición libre o dinámica esta dominada por el contraste en todas las expresiones posibles que los distintos elementos pueden ofrecer. No se inspira en reglas constantes sino en expresar una sensación con todos los medios que se dispone. La composición libre aspira a embriagarse de aquel flujo incesante, incontenible e irrepetible que es la vida. Pero para obtener todo esto debe someterse a ciertas exigencias fundamentales para la composición, tales como la unidad y el equilibrio.

Fundamentos de la composición

La composición es también una organización de energías, un moverse en un paisaje dinámico de formas. Estas fuerzas y su organización se complementan recíprocamente en el conjunto de leyes fundamentalmente inmutables, porque siendo trascendentales y universales son, al mismo tiempo, generadoras y generadas por la buena composición. En el instante en que establecemos un espacio con un elemento gráfico se crean estas fuerzas y tensiones generadoras de la composición que influyen en las diversas formas de expresión y percepción del hombre. La labor del compositor es saber ver, saber sentir, saber expresar estas fuerzas segun su capacidad creadora. Algunos autores las practican intuitivamente y otros más intelectuales someten su obra compositiva a la investigación científica.
Vamos a reflexionar sobre algunos de los conceptos esenciales intrínsecos en toda composición.
La unidad – La función de una composición debe resolverse en la unidad, en la armonía viva y total entre lenguaje y elementos gráficos, entre contenido y forma. La unidad en la composición es el fin último de toda organización de fuerzas, la unidad estética del producto. La unidad es, pues, el principio del orden estético. Todos los elementos están en relación con el orden que forma esta unidad cuyo valor es superior a la simple suma de elementos.
La unidad es tan necesaria en la composición, que resulta imposible aislar de ella un detalle, o bien, modificarlo ligeramente, sin que todo el conjunto se resienta. Cuanto más perfecta quiere ser una obra en su conjunto, más íntimamente están unidas sus partes. Al querer dar unidad a una obra, los detalles no sólo no obstaculizan, sino, que son indispensables.
Construir con unidad es el objetivo final de la buena composición, pero ya debe estar presente en los primeros pasos del proyecto. El compositor contribuye a la unidad de la obra con su visión personal de las cosas y con su técnica particular, es decir con su propio estilo.
Variedad e interés – La variedad en la composición consiste en el modo de escoger los elementos que la componen, para crear un interés. El interés es creado por el conflicto, el contraste y las tensiones que surgen entre los elementos particulares de la composición; entre líneas y masas, entre direcciones y estructuras, entre el espacio-intervalo de los elementos particulares y los valores cromáticos opuestos. El interés nace, pues, de la variedad. Cuanto más variada sea una composición, mayor será el interés que suscite, de donde se derivará luego su fuerza de atracción y de agresividad sobre el observador. Por consiguiente, el medio más efectivo para atraer la atención consiste en procurar hacer descubrir, en la forma propuesta el mayor número posible de intereses.
Jerarquía–  La unidad de una composición requiere que la tensión entre fuerzas y los estímulos causados de esa misma composición sean resueltos o integrados por un elemento o fuerza dominante. Por esa razón contraste y unidad deben coexistir. El efecto del elemento dominante crea la unidad y el orden, mientras que su ausencia origina un desorden caótico. La jerarquía exige que en cada composición haya un elemento dominante, según el significado y la finalidad de la misma composición, y unos elementos en posición de subordinación.
Contraste – Las estructuras compositivas clásicas de las obras (musicales, dramáticas, cinematográficas, pictóricas, gráficas) se rigen casi siempre por la lucha de elementos antagónicos. El principio del contraste va ligado al de la jerarquía, el elemento dominante debe contrastar y los subordinados deben tener su justa proporción entre las diversas categorías del fenómeno visual.
Ritmo- El concepto de energías o fuerzas organizadas que hemos introducido al definir la composición, significa que ritmo y equilibrio pueden regular el efecto compositivo, especialmente como origen de la unidad estilística requerida. Ritmo es la sucesión y armonía de los valores visuales (manchas, espacio, claroscuro, color,dimensión, movimiento…) y equilibrio, puesto que el ritmo debe aplicarse con coherencia lógica. Todo ello para armonizar finalmente con las leyes psicológicas de la legibilidad y del lenguaje para poder producir en grado óptimo la sensación requerida. Podemos considerar el ritmo constante y el ritmo libre. El ritmo constante presenta siempre cierto sentido de inmovilidad; en consecuencia, es una forma de expresión más bien monótona, unívoca y puede provocar aburrimiento, saciedad. En el ritmo libre el equilibrio entre las partes se obtiene con la variedad de las superficies, de los elementos, del tono, de la estructura, de la posición... de las masas aisladas y combinadas.
Simetría- Decimos que hay simetría cuando existe un equilibrio de energías o fuerzas contrastantes. Este equilibrio se obtiene mediante las especiales disposiciones de los distintos elementos, de los cuales, la más común es la repetición. Esta repetición sugiere la idea de movimiento.
Los términos estático y dinámico pueden referirse y aplicarse a una composición, a un signo o a una tensión, o bien, a todas las composiciones, a todos los signos y a todas las tensiones. Podemos concluir las consideraciones sobre la composición estática o dinámica con la precisión que nos permite completar aún más el significado conceptual del término. El término estático  contiene siempre una cierta relatividad referida a algunos elementos de una composición, mientras que en la misma  composición puede haber asimismo otros elementos de carácter dinámico subordinados a una preponderancia estática.
La justa percepción del ritmo compositivo y del carácter de una composición es un hecho de educación intelectual. Puede sobrevenir por instinto y por una sensibilidad personal especial; pero generalmente, suele adquirirse educando los sentidos en la observación y en el análisis meticuloso de los fenómenos de la naturaleza y de las obras maestras realizadas por los grandes artistas en el arte compositivo.
Equilibrio- Es útil recurrir a los conceptos ya formulados en parte, para remarcar especialmente el de unidad compositiva. Equilibrio es la justa medida de todos los valores que pueden concurrir en una composición. Consideramos como valores todos los parámetros que estamos estudiando de los cuales el equilibrio es el principal medio coordinador y la unidad del resultado final.
El equilibrio puede ser estático y dinámico. En el equilibrio compositivo debemos formular la siguiente observación: aparentemente el equilibrio, por si mismo, debe referirse únicamente al aspecto estático de la composición, si tenemos en cuenta la aceptación más común del término. no obstante es evidente que el equilibrio debe existir también en las composiciones de ritmo libre o dinámico. Por consiguiente, aún en este caso podemos establecer la distinción entre equilibrio estático y equilibrio dinámico.

modos de composicion

COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
Consiste en agrupar simétricamente cada uno de los elementos de la composición, generando un equlibrio visible en toda la imagen compositiva. Este tipo de composición puede darse de manera vertical u horizontal, teniendo en cuenta el color, las formas y los tamaños.




























COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA
Consiste en agrupar de manera asimétrica todos y cada uno de los elementos compositivos, generando armonía, pero sin la rigurosidad de mantener el equilibrio de manera simétrica.



























COMPOSICIÓN RADIAL

Consiste en seleccionar un elemento de la composición como el objeto principal de la misma, a la vez que es ubicado en el centro del espacio compositivo, no dejando de lado los demás elementos que complementan la composición. Es importante guardar siempre armonía en la composición.


la composicion(2)

La composición es, ordenar o adecuar distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual, que previamente habremos seleccionado, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder aportar un significado para transmitir un mensaje claro a los receptores del mensaje. La composición organiza los elementos de una imagen para que se ajusten a la intencionalidad que queremos registrar. Los encuadres de una composición pueden ser muy distintos acercando o alejando las formas representadas según sean las intenciones expresivas del artista. Al componer hemos de conseguir armonizar, unir, relacionar líneas, masas y tonos,

llevando la mirada del espectador por el camino que nosotros queramos.

2.- Equilibrio
Es la distribución de las partes por la cual el todo ha llegado a una situación de reposo. No obstante, la idea de equilibrio implica fuerza y dirección, por lo tanto también movimiento En el arte, el equilibrio está referido a los bordes o marco del campo donde de acuerdo a éste se crea un campo visual limitado.

3.-Peso


Dos factores determinan el equilibrio, peso y dirección. El peso depende de la ubicación. Cualquier elemento colocado en el centro del campo, cerca de él o en el eje vertical central, pesa menos que uno que se encuentre alejado de estas zonas y que en consecuencia sufra tensiones de atracción o repulsión. El peso aumenta gradualmente a medida que éste se aleja del centro de la composición. El peso también depende del tamaño y el color. Ejm: Tamaño: A mayor tamaño corresponde mayor peso.


4.-Movimiento


El movimiento es el foco de atención más fuerte en una composición. Se considera movimiento a la tensión existente entre varios elementos formales y el campo que los contiene, a través del cual las figuras son atraídas, o repulsadas provocando la sugerencia de movimiento o desplazamiento. El movimiento es una acción en relación con las cosas fijas.



5.-Armonía


Principio estético íntimamente relacionado con la unidad orgánica de la "obra" en las artes espaciales. En lo relativo a sus valores formales incluye a su vez los principios de Simetría, Equilibrio y Proporción. Considerando la armonía como una necesidad humana de reducir la tensión, ordenar, racionalizar, explicar y resolver.

"Acróbata y joven equilibrista" PICASSO


La composición está resuelta mediante dos triángulos rectángulos que provoca una sensación de estabilidad y seguridad y el otro invertido, que es precisamente el que provoca la sensación opuesta, inestabilidad y también una sensación aérea, como de flotación o sustentación en el espacio. Por tanto, esta sencilla composición consigue conjugar dos sensaciones opuestas jugando con dos triángulos.

6.- El Ritmo


Un ritmo es una sucesión armónica de formas repetidas sobre un espacio con un orden predeterminado que generan trayectorias distintas: horizontales, verticales, inclinadas.
Al componer hemos de conseguir armonizar, unir, relacionar líneas, masas y tonos, llevando la mirada del espectador por el camino que nosotros queramos y ahí es donde está el movimiento y el cambio de formas.
Las masas dependiendo de su superficie y su tono tienen un peso y este debe equilibrarse en la superficie del cuadro.
La dirección del trazo, de la pincelada, pueden crear un fuerte ritmo.

La composicion

Cada forma o figura representanda sobre un papel se comporta como un peso, un peso visual, porque ejerce una fuerza óptica.
Los elementos de nuestra composición gráfica pueden ser imaginados como los pesos de una balanza. Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí.
Este criterio se aplica principalmente al diseño global, es decir, a la disposición de los elementos sobre la superfície de trabajo. Normalmente se busca este equilibrio, aunque en alguna ocasión se provoca un desequilibrio intencionado para conseguir unos resultados específicos en un diseño.
Definimos el equilibrio como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender.
El equilibrio en una composición

vistas sistema europeo y americano

sistema europeo
sistema americano

proyecciones en dibujo técnico

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA
Una proyección  isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometría  cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.
El término isométrico proviene del idioma griego: “igual medida”, ya que la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z).
La isometría es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.
VISUALIZACION
 
La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados xyz conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).
Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.
En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.
APLICACIONES

En el diseño y el dibujo técnico

En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto
En arquitectura 
TIPOS DE PROYECCIONES: 
  • Axonométrica. Es aquella en la que el objeto se representa por proyección ortogonal, sobre un sistema de ejes trirrectángulo, que a su vez se proyecta sobre el plano, permitiendo asociar en un mismo dibujo sus tres dimensiones.
Comúnmente, es aquella en la que la planta del objeto se coloca con cierto ángulo de inclinación, manteniendo los valores de sus ángulos y conservando su correspondencia métrica, levantando verticalmente a partir de ella las alturas.
  En otras direcciones se suelen mantener igualmente las dimensiones quedando siempre modificados sus ángulos.
  • Cilíndrica. Es la que se realiza a partir de un vértice impropio, es decir, en la que las líneas proyectantes son paralelas.
 
  • Cilíndrica ortogonal. Es aquella en la que los haces de líneas proyectantes son perpendiculares al plano. Cualquier objeto puede ser visualizado desde diferentes puntos de vista que nos permite determinar de manera más objetiva su estructura, conociendo mejor cada una de sus partes.
  • Cónica. Es aquella en la que las figuras se proyectan desde un punto principal, siendo éste un vértice propio.
 
  • Diédrica. Es aquella que se realiza por proyección ortogonal sobre dos planos perpendiculares entre sí. Para su representación en un plano (plano vertical) se hace girar el perpendicular (plano horizontal) 90 grados alrededor de la línea de intersección (línea de tierra). Junto a estos dos planos suele considerarse un tercero perpendicular a los precedentes (plano de perfil), cuya representación se hace por abatimiento sobre el plano vertical alrededor de la línea de intersección.
 
  • Isométrica. Es la proyección axonométrica en la que se establece una relación proporcional entre las direcciones del objeto mismo y las del objeto representado. Comúnmente es aquella en la que los tres ejes forman en proyección ángulos de 120 grados.
 
PERSPECTIVA
Según Leonardo da Vinci, la perspectiva es el freno y timón de la pintura.
La pintura se basa en la perspectiva, que no es otra cosa que un conocimiento perfecto de la función del ojo. Esta función consiste sencillamente en recibir en una pirámide las formas y colores de todos los objetos situados delante de él. Es una pirámide porque no hay objeto tan pequeño que no sea mayor que el punto donde estas pirámides son recibidas en el ojo. Por eso, si extendemos las líneas desde los bordes de cada cuerpo cuando convergen, las llevaremos a un solo punto, y dichas líneas tienen que formar necesariamente una pirámide.
Hay tres clases de perspectiva. La primera trata de las razones de la aparente disminución de los objetos cuando se alejan del ojo; es conocida como perspectiva de la disminución. La segunda trata de la forma en que varían los colores al alejarse del ojo. La tercera y última explica cómo aparecerían los objetos menos precisos cuanto más lejos se encuentren. Los nombres son los siguientes: perspectiva lineal, perspectiva de color y perspectiva de desaparición.
La ciencia de la pintura trata de los colores de las superficies corpóreas y de sus formas; de su relativa cercanía y distancia, y de los grados de disminución requeridos cuando aumentan gradualmente las distancias. Esta ciencia es la madre de la perspectiva, es decir, la ciencia de los rayos visuales.
Como se citó en el párrafo anterior, la perspectiva se divide en tres partes. La primera trata sólo del dibujo lineal de los cuerpos. La segunda, de cómo bajar el tono de los colores cuando se alejan a cierta distancia. La tercera, de la pérdida de claridad de los cuerpos a varias distancias. Ahora bien, la primera parte, que trata sólo de las líneas y limites de los cuerpos, se denomina dibujo, es decir, configuración de cualquier cuerpo. De ésta proviene otra ciencia que trata del sombreado y de la luz, llamada también claroscuro, que requiere una explicación detallada.
La perspectiva no es más que la visión de un lugar a través de un cristal liso y completamente transparente, sobre cuya superficie quedan grabadas todas las cosas que están detrás de aquél. Los objetos llegan al punto del ojo en forma de pirámides y éstas se entrecortan en el plano del cristal.
 
Colocando una hoja de papel no demasiado transparente entre un objeto y una luz podemos dibujarlo con facilidad.
Toda forma corporal que sea sensible al ojo tiene en si tres atributos: masa, forma y color. La masa puede apreciarse a mayor distancia que la forma y el color. El color, a su vez, es discernible a mayor distancia que la forma. Esta ley no es aplicable a los cuerpos luminosos.
Entre objetos de igual tamaño, el que está más lejos del ojo parecerá más pequeño.
Entre diversos cuerpos de igual tamaño y tono, el más lejano aparecerá más ligero y pequeño.
Entre diversos cuerpos, todos igualmente grandes y distantes, el que está más iluminado aparecerá al ojo más cercano y mayor.
Entre sombras de igual densidad, las más cercanas al ojo aparecerán mucho menos densas.
Un objeto oscuro aparecerá más azul cuanto más luminosa es la atmósfera entre él y el ojo, como puede verse en el color del firmamento.
Todo rayo que pasa por aire de igual densidad corre en línea recta desde su origen hasta el objeto o lugar que toca. El aire está lleno de infinitas líneas rectas y radiantes entrelazadas e interferidas unas con otras, sin que ninguna ocupe el lugar de la otra. Estas líneas representan en cualquier objeto la verdadera forma de su causa originante.
La atmósfera está llena de infinitas pirámides radiantes producidas por los objetos que existen en ella. Estas se entrecruzan unas con otras con convergencia independiente, sin interferencia entre ellas y pasando por toda la atmósfera circundante.
El plano vertical se representa por una línea perpendicular que nos la imaginamos situada enfrente del punto común donde tiene lugar la confluencia de la pirámide. Este plano guarda la misma relación con ese punto que la de un plano de cristal en el que se dibujaron los distintos objetos vistos a través de él. Los objetos así dibujados serían mucho más pequeños que los originales, puesto que el espacio entre el cristal y el ojo era más pequeño que el espacio entre el cristal y los objetos.
Si el ojo se encuentra en medio de dos caballos en carrera hacia su meta por pistas paralelas, parecerá como si estuvieran corriendo para encontrarse el uno al otro. Esto, como ya hemos dicho, ocurre porque las imágenes de los caballos que se imprimen en el ojo se mueven hacia el centro de la superficie de la pupila del ojo.
Esto mismo puede comprenderse con gran facilidad respecto al punto del ojo, ya que si miramos al ojo de alguien se ve nuestra propia imagen en él.